http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/issue/feed Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción 2025-08-18T19:20:10+00:00 Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud -UCA revista.fcs@uc.edu.py Open Journal Systems <p>La misión de la revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción es servir como un medio de difusión de investigaciones de alta calidad y rigor científico en el campo de la salud, alineándose con los valores y principios éticos de la doctrina cristiana. La revista busca promover la excelencia académica, la innovación en la investigación y la formación integral de docentes y estudiantes, contribuyendo al avance del conocimiento científico y al bienestar de la sociedad, con un profundo respeto por la dignidad humana y la vida.</p> http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/47 Características microbiológicas y resistencia antimicrobiana de gérmenes aislados en urocultivos de pacientes internados en un servicio de pediatría 2025-07-08T03:39:32+00:00 Daihiana Cabo De Vila Jourdan daihajourdan@gmail.com Vivian Delgado daihajourdan@gmail.com Nancy Coronel daihajourdan@gmail.com Marlene Caballero daihajourdan@gmail.com <p><strong><em>Introducción:</em></strong><em> La resistencia antimicrobiana en infecciones pediátricas representa un desafío creciente para la salud pública. En Paraguay, existe información limitada sobre los patrones de resistencia en la población pediátrica, especialmente en centros hospitalarios fuera de la capital. <strong>Objetivo:</strong> Determinar la frecuencia de resistencia antimicrobiana de los gérmenes aislados en los urocultivos de pacientes internados en el servicio de pediatría del Hospital General de Luque, durante el periodo de octubre del año 2023 a octubre del año 2024. <strong>Metodología:</strong> Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se analizaron los registros médicos y resultados de laboratorio de 121 pacientes pediátricos hospitalizados a quienes se les realizó urocultivo. Se evaluaron características demográficas, resultados microbiológicos, patrones de resistencia y sensibilidad antimicrobiana, y tratamientos utilizados. <strong>Resultados:</strong> Durante el periodo de estudio se hospitalizaron 121 pacientes con diagnóstico de infección urinaria, de las cuales el 67,77% fueron del sexo pacientes femenino, con predominio de &lt;1 año (38,02%). Del total de urocultivos, el 32,81% resultaron positivos, con predominio de cultivos monomicrobianos (85,71%). Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (69,23%), seguido por Klebsiella pneumoniae (7,69%). Se identifican cepas BLEE en 7.69% de los casos. La mayor resistencia se observó frente a Ampicilina/Sulbactam (35,71%) y Cotrimoxazol (23,81%), en tanto que la mayor sensibilidad fue a Gentamicina (69,05%) y Cefazolina (57,14%). El tratamiento más utilizado fue cefotaxima (58,67%), con una duración predominante de 4-7 días (70,25% de los casos). <strong>Conclusión:</strong> Los hallazgos demuestran una frecuencia considerable de resistencia antimicrobiana, con patrones específicos que deben considerarse en la elección del tratamiento empírico inicial. La alta prevalencia de E. coli y la emergencia de cepas BLEE subrayan la relevancia de la supervisión constante y la exigencia de establecer estrategias para el uso racional de antibióticos en la población pediátrica. </em></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/48 Caracterización clínico laboratorial de pacientes internados por dengue en sala de pediatría del Hospital General de Luque enero-mayo 2024 2025-07-08T03:44:47+00:00 Alba Rocío Zárate Benítez daihajourdan@gmail.com Vivian Delgado roozarate18@gmail.com Nancy Coronel roozarate18@gmail.com Marlene Caballero roozarate18@gmail.com <p><strong><em>Introducción:</em></strong><em> El dengue representa un motivo frecuente de ingreso hospitalario pediátrica en Paraguay, siendo el Hospital General de Luque un centro de referencia importante para su atención. Este estudio buscó caracterizar los aspectos clínicos y laboratoriales de los pacientes pediátricos internados por dengue entre enero-mayo 2024. <strong>Metodología:</strong> Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyó pacientes pediátricos menores de 15 años internados por dengue en la Sala de Pediatría del Hospital General de Luque. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, laboratoriales y datos de hospitalización mediante revisión de historiales médicos. <strong>Resultados:</strong> Durante el periodo de estudio 90 pacientes fueron hospitalizados con diagnóstico de Dengue. El grupo etario más afectado fue de 6-10 años (42,2%), con predominio de hombres (57,8%). La mayoría procede de Luque (78,9%). Las principales manifestaciones clínicas fueron fiebre (70%), dolor abdominal (64,4%) y vómitos (57,8%). Los hallazgos laboratoriales mostraron trombocitopenia (media 117.213/mm³) y elevación de transaminasas (AST media 102,4 U/L). El derrame pleural fue la complicación más frecuente (10%). La hidratación parenteral fue el tratamiento principal (72,2%). En el 50% de los casos, la estancia hospitalaria fue de 3-4 días, con una tasa de mejoría del 98,9%. <strong>Conclusión:</strong> La caracterización clínico-laboratorial de los pacientes pediátricos con dengue mostró un perfil de presentación con predominio de casos no complicados, manifestaciones clínicas típicas y evolución favorable. Estos hallazgos validan la efectividad de los protocolos de manejo implementados y proporcionan información valiosa para optimizar la atención de futuros casos.</em></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/49 Uso de suplementos, composición corporal y rendimiento físico en jugadores de fútbol de primera división del club Nacional en el 2023 2025-07-08T04:10:49+00:00 Daniel E. Marín danielmarin839@gmail.com Valentina M. Peréz danielmarin839@gmail.com <p><strong><em>Objetivo:</em></strong> <em>Describir el uso de suplementos, la composición corporal y el rendimiento físico en jugadores de fútbol de primera división del club Nacional del año 2023. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal que incluyó a 33 jugadores con un promedio de edad de 25,2 años, donde se aplicó una encuesta digital por entrevista con tres secciones: datos sociodemográficos, uso de suplementos y actividad física. También se registró datos de composición corporal a partir de datos obtenidos por la balanza de bioimpedancia de marca Indody. <strong>Resultados:</strong> el 12,1% (n=4) eran Arqueros, el 21,2% (n=7) Defensores, el 18,2% (n=6) Delanteros y el 48,5% (n=16) Mediocampistas. Se encontró que un 51,5% (n=17) no consumían suplementos, mientras que un 48,5% (n=16) si lo consumían. El 93,8% (n=15) consumían suplementos proteicos, mientras el 62,5% de los jugadores consumían creatina. El 56,3% (n=9) refiere haber consumido suplemento para un mayor rendimiento deportivo, el 43,8% (n=7) para un mejor desarrollo muscular. En cuanto al tipo de actividad física, primero fue analizado la frecuencia de ejercicios de técnica en donde un 63,6% (n=21) refirió realizarlo seis veces a la semana. En segundo lugar, se analizó la frecuencia de ejercicios tipo resistencia en donde el 24,2% (n=8) refirió realizarlo dos veces a la semana y un 39,4% (n=13) seis veces a la semana. La frecuencia de ejercicios tipo musculación en un 24,2% (n=8) refirió realizarlo tres veces a la semana y un 51,5% (n=17) seis veces a la semana. Se halló que en cuanto al peso un 72,7% (n=24) cuenta con un peso normal, por otro lado, el 27,3% (n=9) cuentan con un peso alto, entre ellos, un 75% de los arqueros (n=3). En cuanto al porcentaje de grasa un 87,9% (n=29) de los jugadores cuenta con un porcentaje de grasa normal. Un 6,1% (n=2) cuenta con un porcentaje de grasa baja de los cuales el 16,7% (n=1) son delanteros y el 6,3% (n=1) mediocampistas. Se encontró que un 6,1% (n=2) contaba con un porcentaje de grasa alto de los cuales la totalidad 12,5% (n=2) eran mediocampistas. En cuanto a la clasificación de masa magra total un 69,7% (n=23) cuenta con un alto porcentaje de masa magra, de los cuales los mediocampistas con un 75% (n=12), los arqueros con un 75% (n=3), los defensores con un 71,4% (n=4) y los delanteros con un 50% (n=3). Por otro lado, el 30,3% (n=10) cuenta con un porcentaje de masa magra normal, de los cuales en su mayoría son delanteros con un 50% (n=3). <strong>Conclusión:</strong> Con respecto a la relación entre el uso de suplementos, la composición corporal y el rendimiento físico, se encontró una correlación entre el consumo de suplementos, una masa magra elevada y un mayor rendimiento.</em></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/50 Costo mensual de la canasta básica de alimentos para una familia promedio paraguaya en marzo del 2025 2025-07-08T04:24:27+00:00 Lourdes Ibarra Samudio liclourdesibarra@gmail.com Daniel Marín liclourdesibarra@gmail.com Eliana Aranda liclourdesibarra@gmail.com Sofia Benegas liclourdesibarra@gmail.com Valeria Benitez liclourdesibarra@gmail.com Sol de León liclourdesibarra@gmail.com Isabella Fernández liclourdesibarra@gmail.com Paula Gamarra liclourdesibarra@gmail.com Kiara González liclourdesibarra@gmail.com Sol Lezcano liclourdesibarra@gmail.com Ana Netto liclourdesibarra@gmail.com Diana Talia liclourdesibarra@gmail.com Sandra Torres liclourdesibarra@gmail.com Margarita Zavala liclourdesibarra@gmail.com <p><strong><em>Introducción:</em></strong><em> Dentro del ámbito social y económico actual, el análisis del costo mensual de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) para una familia promedio en Paraguay resulta fundamental para evaluar la demanda nutricional de la población, así como el impacto económico en la elección de alimentos. Esta investigación fue llevada a cabo por alumnas de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción, con la orientación de sus docentes. <strong>Objetivo:</strong> Determinar el costo mensual de la CBA para una familia promedio paraguaya en marzo del 2025. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio observacional y descriptivo, centrado en la estimación del costo mensual de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). Se recopilaron los costos en varios supermercados de Asunción y Central y los cálculos se realizaron según el número de porciones de alimentos recomendados por grupo y edad de las Guías Alimentarias del Paraguay, publicadas en el año 2017 en el sitio web del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), para una familia promedio paraguaya, conformada por 4 personas (una mujer adulta, un hombre adulto, una niña en etapa preescolar y un niño en etapa escolar). Entre las variables consideradas se incluyen: grupo alimentario, alimento, peso y medida casera de una porción, cantidad de porciones por mes y peso por mes. <strong>Resultados:</strong> El costo mensual de la CBA para una familia promedio en Paraguay en marzo del 2025 fue de Gs. 2.051.758 ($256.23). El alimento con mayor aporte al costo fue la carnaza de primera (14%), seguido por la leche (12,9%) y por último el queso Paraguay (8.1%). El costo de la CBA corresponde al 71% del salario mínimo actual. <strong>Conclusión:</strong> El estudio nos brinda el costo mensual de la Canasta Básica de Alimentos en Paraguay en marzo del 2025. Los resultados evidencian la importancia de implementar políticas públicas que reduzcan las desigualdades alimentarias. Además, resaltan la necesidad de garantizar el acceso a una alimentación saludable. Este contribuye al bienestar general de la población.</em></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/51 Uso de dexmedetomidina y remifentanilo en anestesia total intravenosa con bloqueo en escalpe en un paciente escolar con esclerosis tuberosa: Reporte de caso 2025-07-08T04:59:22+00:00 Ana María Auxiliadora Florentín de Villalba ana.sryvalin@gmail.com Derlis Fernando González Larrea felar777@hotmail.com <p><em>Paciente escolar masculino de 3 años con esclerosis tuberosa, epilepsia refractaria y neurofibromatosis cardíaca, en tratamiento farmacológico, ingresó para callosotomía programada. Se utilizó anestesia total intravenosa (TIVA) con dexmedetomidina y remifentanilo, combinada con bloqueo en cuero cabelludo. La cirugía transcurrió sin complicaciones, con ventilación adecuada y balance hídrico positivo. Fue extubado con éxito y presentó una recuperación estable.&nbsp; </em></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/52 Manejo innovador de fístula enterocutánea en un entorno de recursos limitados: reporte de caso 2025-07-08T05:12:35+00:00 Víctor Raúl Luraschi Centurión rouni87@hotmail.com Juan Carlos Portillo Romero rouni87@hotmail.com Roun Kim rouni87@hotmail.com <p><em>Este reporte describe el manejo innovador de una paciente con abdomen abierto y fístula enterocutánea de alto débito, secundaria a múltiples reintervenciones por obstrucción intestinal y perforación yeyunal. En un contexto de limitados recursos, se implementó un sistema de derivación intestinal temporal utilizando un corrugador pediátrico forrado con preservativos como puente entre asas evertidas, permitiendo el tránsito fisiológico de la bilis. La paciente presentó una evolución favorable, con recuperación nutricional, corrección del desequilibrio hidroelectrolítico y posterior reconstrucción intestinal con anastomosis definitiva. Este caso evidencia que soluciones adaptadas al entorno pueden ser eficaces y seguras cuando se aplican con criterios clínicos adecuados.</em></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/73 Innovación y Nuevas Tecnologías en Salud: Un Desafío y una Oportunidad para la Comunidad Universitaria 2025-08-18T19:20:10+00:00 Deidamia Franco de Diana deidamia_franco@uc.edu.py <p>La revolución tecnológica en salud ya no es una promesa futura: es una realidad que transforma la práctica médica, la gestión sanitaria y el vínculo con los pacientes. Herramientas como la inteligencia artificial (IA), la telemedicina, el monitoreo remoto y el análisis masivo de datos se han convertido en pilares de los sistemas sanitarios modernos <sup>(1)</sup>.</p> <p>La pandemia de COVID-19 aceleró este cambio, consolidando un modelo híbrido de atención presencial y virtual—. En Paraguay, más de 400 servicios del Ministerio de Salud Pública incorporaron la teleconsulta, abarcando especialidades como cardiología, neurología, psiquiatría, ginecología y reumatología, entre otras. En apenas seis meses, el sistema público sumó más de 70.000 teleconsultas, alcanzando un total de 92.356 atenciones en 2021<sup>(2)</sup> .</p> <p>El desafío post-COVID es claro: transformar este avance en una estrategia sostenible, segura y equitativa, capaz de potenciar tanto la telemedicina como los dispositivos portátiles en el manejo de enfermedades crónicas, el seguimiento de COVID prolongado y la preparación ante nuevas crisis sanitarias <sup>(3)</sup> . Sin embargo, persisten brechas críticas: desigualdad en el acceso digital y ausencia de marcos regulatorios robustos que protejan los datos y garanticen la equidad.</p> <p>En el ámbito académico, la actualización curricular es ineludible. Metodologías como el mapeo de competencias, alineadas con marcos internacionales de referencia —por ejemplo, el de la <strong>American Medical Informatics Association</strong> (AMIA)—, permiten formar egresados con habilidades para integrar IA en telemedicina, gestionar hospitales digitalmente, cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y afrontar los dilemas éticos y regulatorios de la tecnología <sup>(4)</sup></p> <p>Para la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, esta transformación es una responsabilidad y una oportunidad. Implica integrar IA, <em>big data</em>, telemedicina y monitoreo remoto en la formación; fomentar investigación aplicada e interdisciplinaria; y desarrollar infraestructura y gobernanza de datos alineadas con estándares globales. Experiencias internacionales como el proyecto europeo SUSA o el centro de innovación CHAKRA en India muestran que este camino es posible y urgente <sup>(5)</sup> <sup>(6)</sup>.</p> <p>Hoy más que nunca, la comunidad universitaria debe asumir el liderazgo. La meta es formar líderes en salud con excelencia científica, compromiso social y apertura a la innovación. Solo así podremos contribuir al bienestar colectivo y consolidar nuestra universidad como un referente en la integración de ciencia, tecnología y humanismo.</p> 2025-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025