Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs <p>La misión de la revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción es servir como un medio de difusión de investigaciones de alta calidad y rigor científico en el campo de la salud, alineándose con los valores y principios éticos de la doctrina cristiana. La revista busca promover la excelencia académica, la innovación en la investigación y la formación integral de docentes y estudiantes, contribuyendo al avance del conocimiento científico y al bienestar de la sociedad, con un profundo respeto por la dignidad humana y la vida.</p> es-ES Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/3 <p>El primer número de la Revista de Ciencias de la Saludo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción llega a sus manos para presentarnos e invitarlos a que la consideren como un vehículo importante para dar a conocer sus trabajos y sus proyectos científicos y sociales. Estos puntos muestran a los lectores una inquietud importante del Comité Editorial de la Revista. Por una parte, la Revista quiere ser un medio de peso para la difusión de las ideas y proyectos que nacen y desarrollan en nuestra casa de estudios. Esta es una inquietud importante, porque creemos que los esfuerzos científicos aún los de mayor calidad si no se difunden, tiene pocas posibilidades de aplicación y desarrollo. Todos los proyectos de trabajos científicos, germinales y desarrollados, tendrán en la Revista un vehículo adecuado para su difusión. Y esta es una de las metas que nos hemos propuesto. Quisiéramos llegar con artículos importantes en un primer tiempo a nuestros lectores nacionales. Pero indudablemente queremos trascender a todo el país y aún más allá de nuestras fronteras. Esta meta pudiera parecer utópica, pero estamos convencidos de que contamos con los medios humanos y materiales para lograrlo. Para cumplir con estos objetivos necesitamos de la colaboración de todos los docentes y estudiantes de la Universidad Católica. Cada uno aportando ideas y proyectos en sus propias perspectivas. Cuanto más aporte reciba, más lograda será la publicación. Por lo tanto, hacemos un fuerte llamado a que envíen sus trabajos a nuestra Editorial. Recorriendo este camino, iremos encontrando y afirmando nuestra publicación y acercándonos a nuestros más altos objetivos.</p> Francisco Santa Cruz Derechos de autor 2024 Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/3 Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 +0000 Detección y prevención del pie en riesgo en pacientes diabéticos en el Dispensario “San Juan Pablo II” – Cateura http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/5 <p>La diabetes mellitus predispone a una serie de enfermedades que tienen como factor común el estado de hiperglicemia, ligadas estrechamente a factores genéticos y ambientales. En la atención primaria del paciente diabético se debe realizar la pesquisa de neuropatía, a fin de evitar complicaciones más graves. Objetivos: identificar el pie de riesgo de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus en el dispensario “San Juan Pablo II”. – Cateura en los meses de setiembre a noviembre de 2022. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Incluyó 33 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus. Se utilizó el cuestionario de factores de riesgo para pie diabético validado por el Comité de Pie Diabético de la Sociedad Argentina de Diabetología. Resultados: 33 pacientes, (61%) sexo femenino, factores de riesgo; hipertensión arterial (88%) y dislipemia (94%), fueron los más representativos, 73% no utilizaba zapatillas adecuadas y sequedad de la planta, 27% perdida de la sensibilidad protectora. Conclusión: predominancia del sexo femenino, entre los factores de riesgo destacan la hipertensión arterial y la dislipemia, estratificación de bajo riesgo.</p> Juan Daniel Acosta González, María Victoria Malvetti Maffei, Fabiana Ginard, María Julia Pires, Marco Benegas, Valeria Ortiz, Marcelo Galeano Derechos de autor 2024 Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/5 Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 +0000 Ingesta calórica y de macronutrientes en estudiantes universitarios de Paraguay evaluada por recordatorio de 24-horas y frecuencia de consumo de alimentos http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/4 <p>Objetivo: Describir la ingesta, características antropométricas y estilo de vida de estudiantes universitarios de Asunción, Paraguay, enfocándose en grupos específicos de alimentos con el ánimo de ofrecer información de nivel referencial para evaluar la evolución de las pautas alimentarias en adultos jóvenes. Metodología: Se evaluó la ingesta calórica y de macronutrientes de 100 estudiantes de medicina de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (FCS-UCA), campus Asunción, seleccionados al azar, mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y 3 recordatorios de ingesta de 24 h, en el periodo 2012-2014. Los datos fueron procesados mediante un programa de desarrollo de dietas. Se estimó la ingesta calórica diaria total, la ingesta diaria media (IDM) de los macronutrientes y su aporte al valor calórico total de la dieta (VCT) y la frecuencia de consumo de los principales grupos de alimentos. Resultados: Las mujeres presentaron menor frecuencia de sobrepeso y obesidad. La ingesta calórica promedio fue de 2142 kcal/d para la muestra en general, la ingesta diaria media (IDM) de proteínas fue de 87,6 g/d, aportando 16,5% del valor calórico total (VCT) y aportes diarios de 1,32 y 1,36 g/kg de peso corporal para mujeres y varones, respectivamente. Conclusión: El aporte calórico resultó adecuado, la ingesta de proteínas mostró valores superiores a lo recomendado y la ingesta de frutas y verduras quedó por debajo de lo óptimo.</p> Gilda Vierci, Esteban Ferro Derechos de autor 2024 Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/4 Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 +0000 Niveles de actividad física e índices antropométricos en los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud -Universidad Católica de Asunción http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/6 <p>Introducción: Los estudiantes universitarios y sobre todo de carreras como la de Medicina están expuestos a una alta presión académica y largas horas de estudio pudiendo afectar sus hábitos de vida, incluyendo la actividad física y la alimentación pudiendo desarrollar factores de riesgos como sedentarismo, sobrepeso y obesidad. Objetivo: Evaluar el índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC) y niveles de actividad física (AF) con el cuestionario breve IPAQ, en los estudiantes de Medicina para análisis de las prevalencias de niveles bajos y de sobrepeso y obesidad. Resultado: 252 estudiantes de la carrera de Medicina 62% mujeres y 38% varones participaron en la investigación. Los resultados mostraron que 37.6% sufren de sobrepeso y obesidad y 10% de bajo peso. Con relación a la población masculina(n:98), el 53% tiene sobrepeso y el 5% obesidad. En la población femenina (n: 154), el 20% tiene sobrepeso y 11% obesidad. Los niveles de AF fueron bajos en el 26.2% de la población total, más frecuente en la población femenina. Sin embargo, en la evaluación por curso se observa un mayor gasto energético desde el 1er curso hasta el internado rotatorio (1º curso:1613,3±1100,0 METs vs internado rotatorio: 3177,33±1741,5 METs). Conclusión: Los estudiantes de Medicina tienen una mayor prevalencia de IMC y de CC dentro de rangos normales tanto en varones como mujeres. El 83.8% de la población presenta rango de nivel de AF entre moderada y alta intensidad. Al contrario de otros estudios se observa que el nivel de AF mejora en los cursos superiores.</p> María Carolina Acosta Cazal Derechos de autor 2024 Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/6 Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 +0000 Nivel de daño genético en estudiantes de medicina fumadores de cigarrillo convencional y cigarrillo electrónico http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/7 <p>La creciente prevalencia del consumo de productos de tabaco, incluyendo cigarrillos convencionales y electrónicos, ha suscitado preocupaciones sobre sus efectos nocivos en la salud humana, especialmente entre los jóvenes. Este estudio se centró en comparar el daño del material genético entre estudiantes de medicina que usan cigarrillos convencionales y electrónicos. El objetivo fue evaluar el nivel de daño del ADN entre estudiantes, divididos equitativamente entre fumadores de cigarrillos convencionales y electrónicos, utilizando un enfoque observacional analítico. La metodología empleó el Ensayo del Cometa para medir el daño genético, con análisis realizados por el software Comet Imager v2.2, evaluando parámetros como el OTM y el porcentaje de ADN en la cola, con significancia estadística determinada mediante la prueba t-student (p&lt;0.05). Los resultados mostraron una diferencia significativa en el daño genético: los fumadores de cigarrillos convencionales presentaron un OTM de 12.73 ± 7.50 y un porcentaje de ADN en la cola de 34.34 ± 14.33, en comparación con OTM de 6.58 ± 4.61 y un porcentaje de ADN de 26.88 ± 10.93 en los fumadores de cigarrillos electrónicos. Esta diferencia podría atribuirse al mayor tiempo de exposición a cigarrillos convencionales en comparación al tiempo de exposición en el caso de fumadores electrónicos. En conclusión, se han observado daños significativos en el ADN en fumadores tanto de cigarrillos convencionales como de electrónicos con respecto al grupo control. Sin embargo, se sugiere la necesidad de estudios adicionales sobre los efectos a largo plazo de los cigarrillos electrónicos.</p> Jaime Alfredo Segovia Abreu, Maria José Samaniego Royg, Boris Alexei Thielmann Arbo, José Franciso Ortiz Gómez, José Mauel Pino, Ahmad Hamad Rahal , Deidamia Mercedes Franco, Diana Patrizia Castiglioni Serafini Derechos de autor 2024 Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/7 Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 +0000 Atascamiento de cuerpo extraño en esófago de adulto: Reporte de un caso http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/8 <p>Un paciente adulto presentó una obstrucción esofágica de dos días de evolución tras la ingesta de un hueso de pollo. Las imágenes diagnósticas (radiografía y tomografía) confirmaron la presencia del cuerpo extraño. El intento de extracción endoscópica no tuvo éxito, por lo que se realizó una intervención quirúrgica con incisión en el esófago cervical para la extracción. El procedimiento culminó sin mayores complicaciones.</p> José Franciso Ortiz Gómez, Rossmary Monges Cuquejo, Germán Torres Villamayor Derechos de autor 2024 Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/8 Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 +0000 Hipermenorrea persistente en paciente adulta: ¿Enfermedad de von Willebrand? http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/9 <p>La hipermenorrea es común en mujeres en edad reproductiva y puede estar relacionada con trastornos graves como la Enfermedad de von Willebrand (EvW). La EvW se caracteriza por un déficit o disfunción del factor von Willebrand, crucial en la coagulación. A menudo, la menorragia es el primer signo clínico de la enfermedad, especialmente en adolescentes. Sin embargo, jóvenes con sangrado menstrual abundante no son evaluadas adecuadamente, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento. Se presenta el caso de mujer de 50 años que, desde la adolescencia, experimentó hipermenorrea persistente sin diagnóstico hasta los 37 años, cuando se confirma la EvW tras pruebas específicas. La evaluación precoz y multidisciplinaria de la hipermenorrea para mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones hemorrágicas graves es vital. La hipermenorrea en adolescentes debe ser evaluada con un enfoque integral para identificar trastornos como la EvW, cuyo diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones</p> Eloisa Jeanette Sae Young Lee Kim, María Victoria Malvetti Maffei, Luis Carlos Chávez Giménez Derechos de autor 2024 Revista científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccs/article/view/9 Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 +0000