http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/issue/feedREVISTA CIENTIFICA CIENCIA, SALUD Y SOCIEDAD2025-06-30T11:18:44+00:00Open Journal Systems<p><strong>La REVISTA CIENTIFICA CIENCIA, SALUD Y SOCIEDAD</strong> es el órgano de difusión científica de la Facultad Ciencias de la Salud de la de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Campus Guaira, Villarrica-Paraguay. La revista a cargo de del Departamento de Investigación y Extensión ofrece un acceso abierto al 100%, sin cargos por el proceso editorial; el tiempo promedio de evaluación dura 3 a 6 meses. Fundada enero del año 2024 con el objetivo de publicar con estándares de excelencia, trabajos originales e inéditos, de temas actuales (estudios que no superen los dos años antes de la publicación), generados por profesionales nacionales e internacionales en el área de la medicina clínica, investigación biomédica (aplicación de la biología y fisiología a la medicina), odontología, enfermería, nutrición, salud pública, microbiología, biología molecular, biotecnología en salud, y otras áreas relacionadas con la salud y ciencias humanas. Los manuscritos serán evaluados exhaustivamente por el consejo editorial para su aceptación, teniendo como criterios principales la relevancia por su impacto en la comunidad.</p>http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/21CONSECUENCIAS SOCIALES DEL CÁNCER DE MAMA EN LA POBLACIÓN JOVEN2025-01-02T17:22:37+00:00Cristian Pestana Sierracristianpestana@gmail.comMaria Adela Perez Velillaandreluissdes@gmail.comBeatriz Eugenia Acosta Núñezbeatrizaco@gmail.comAndré Luis Silva de Sousaandreluissdes@gmail.com<p>Presenta una incidencia creciente a nivel mundial, las lesiones malignas en mama son causa de muerte temprana en poblaciones cada vez más jóvenes, debido a los múltiples factores de riesgo que están presentes en la población y al pobre desarrollo socioeconómico <sup>1</sup>.</p> <p>El cáncer de mama está relacionado con factores de riesgo como: genéticos, estilo de vida, ambientales, estrés, factores laborales. Constituyéndose así el cáncer de mama como la primera causa de muerte en mujeres jóvenes <sup>2</sup>.</p> <p>La escala y el perfil epidemiológico del cáncer de mama está cambiando en su dinámica a nivel mundial, convirtiéndose en un problema de salud pública en los países menos desarrollados, creando y aumentando los cordones de miseria debido a las tasas de niños que quedan huérfanos de madre de forma temprana. Esto, entre otras cosas, lesiona los núcleos familiares, que son los pilares de nuestra sociedad. Incrementando las necesidades de inversión pública para hacer frente a los problemas como deserción escolar, falta de alimentos, falta de cuidados de menores <sup>3</sup>.</p> <p>Sería recomendable aumentar los esfuerzos que tengan por objetivo la identificación, captación y seguimiento de la población femenina expuesta a los factores de riesgo de cáncer de mama, para una intervención temprana que modifique la tendencia actual al desarrollo temprano del cáncer de mama <sup>4, 5</sup>.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 REVISTA CIENTIFICA CIENCIA, SALUD Y SOCIEDADhttp://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/34PORTACIÓN NASAL DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA QUE REALIZAN PRÁCTICAS HOSPITALARIAS EN VILLARRICA.2025-06-29T16:48:17+00:00Cesar Ramón Monges Alonsoivangonzalezestigarribia@gmail.comIván Zachary Carmelo González Estigarribia1ivangonzalezestigarribia@gmail.comFlavia Nahir Gómez Colmanusuario@revista.com.pyLorenza María Granada Iralausuario@revistas.com.pyVioleta Mariana González Rojasusuarios@revistas.com.pyJulia María del Rocío Legal Ariasusuarios@revista.comNinfa Lucia Jacquett Toledo usuarios@revista.com.py<p>Objetivo: determinar la portación nasal de <em>Staphylococcus aureus</em> meticilino resistente, en estudiantes de Medicina que realizan prácticas hospitalarias. Metodología: estudio con diseño observacional, descriptivo de corte transversal, de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Campus Guairá en el año 2023. El cultivo fue obtenido a partir de muestras de hisopado nasal realizado a los estudiantes del 4to, 5to y 6to año, estas muestras fueron cultivadas en agar manitol, seleccionando así a las bacterias grampositivas, posteriormente se realizaron otras pruebas bioquímicas confirmatorias para <em>Staphylococcus aureus</em> y por último se llevó a cabo la prueba de susceptibilidad a la oxacilina en agar Mueller Hinton con discos de antibiótico cefoxitina para confirmar la presencia de SARM en la población estudiada. Resultados: se pudo obtener un resultado de un número de infectados de 22 de 111 personas en total lo cual corresponde a un 19,8% y un número de resistentes de 8 de los 111 correspondiente al 7,2%. Se concluyó que la población portadora de SARM fue de un 36,4% (8/22) considerando a las 22 personas portadoras de <em>Staphylococcus aureus</em> sensible a meticilina. Los brotes nosocomiales por <em>Staphylococcus aureus </em>resistente a meticilina pueden ser prevenibles y controlados mediante medidas como el cribado de portadores en el personal sanitario, los estudiantes de medicina que realizan prácticas hospitalarias forman parte de la población propensa a ser portadores de SARM al estar en permanente contacto con pacientes infectados o incluso con materiales o equipos médicos en donde podría estar presente este microorganismo multirresistente</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/35FRECUENCIA DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DEL 4TO, 5TO Y 6TO CURSO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PARAGUAY2025-06-29T20:08:44+00:00Luz Araceli Medina González luzmedina015@gmail.comWalter Antonio Solís Melgarejo usuarios@revistsas.com<p>Los accidentes con objetos punzocortantes son sucesos imprevistos que forman parte del desarrollo en la práctica odontológica. La manipulación de instrumentos con bordes filosos en un espacio reducido, como la cavidad bucal, incrementa la frecuencia de accidentes en los estudiantes de odontología. A nivel mundial se calcula que más de 35 millones de personas, prestadores de servicios de salud, sufren lesiones accidentales por material punzocortante cada año. El objetivo fue identificar la frecuencia de accidentes punzocortantes en estudiantes de odontología del cuarto, quinto y sexto curso de la Universidad Autónoma del Paraguay en el año 2025. Resultados: La ocurrencia de accidentes con objetos punzocortantes fue alta en los estudiantes con un 68,2%. El objeto relacionado con mayor frecuencia a estos accidentes fue la sonda exploradora con el 44%, los estudiantes perciben la importancia de usar las barreras de protección primaria en los diversos procedimientos odontológicos. Conclusión: la frecuencia de accidentes punzocortantes en estudiantes de odontología es alta.</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/36ESTIMACIÓN DE LA EDAD DENTAL EN ADULTOS MEDIANTE LA RELACIÓN ÁREA PULPA/DIENTE EN CANINOS SUPERIORES MEDIANTE RADIOGRAFIAS PERIAPICALES UTILIZANDO EL MÉTODO DE CAMERIERE, EN UNA MUESTRA PARAGUAYA2025-06-29T20:28:19+00:00Leticia Soledad Vázquez Cantero gloservinba@gmail.comNinfa Lucia Jacquett Toledociss.fcs.vca@uc.edu.py<p>Objetivo: estimar la edad dental en adultos de nacionalidad paraguaya mediante el análisis de la relación de área pulpa/diente de caninos superiores, utilizando radiografías periapicales digitales (RDV) aplicando el método de Cameriere. Materiales y métodos: La muestra estuvo compuesta de 82 radiografías periapicales digitales, de la cuales 34 radiografías eran del sexo Masculino y 48 radiografías eran del sexo femenino, todos de nacionalidad paraguaya y en edad entre los 18 a 65 años. Se registraron los datos de sexo y edad de las RPD (relación pulpa-diente) seleccionadas en forma ciega. Fueron desarrollados modelos de regresión lineal simples para la estimación de edad. Resultados: Los resultados permiten evidenciar una discrepancia total de 28,19 (100%), de las cuales el 12,7 (45%) fueron de la población masculina y 15,49 (54,9%) fue de la población femenina. La estimación de edad no varía por sexo, como se observa en los resultados donde muestra que en ambos sexos, los caninos superiores izquierdos (D23) son respectivamente los dientes capaces de proporcionar una mejor estimación de edad, de 12 muestras masculinas. De 21 muestras Femeninas, 13 (61,9%) corresponden a D23. Se concluye que la evidencia que la discrepancia mayor observada en este estudio fue de 5,82 en una muestra femenina, considerándose un éxito, ya que se estima una discrepancia útil dentro del rango de 5 y aceptable cuando es igual o menor a 10 en el ámbito de la Odontología Forense</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/37CONOCIMIENTO SOBRE HIPERTENSIÓN Y DIABETES DURANTE EL EMBARAZO POR GESTANTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL REGIONAL DE VILLARRICA EN SETIEMBRE DEL AÑO 2023.2025-06-29T21:59:23+00:00Laura Nimia Céspedes Viveros Laura.cespedes@uc.edu.pyJuan Emanuel Ocampos Chamorrousuario@revistas.comOlga Leticia Alvarenga Alvarenga usuarios@revistas.comNinfa Lucia Jacquett Toledo usuarios@revistas.com<p>La hipertensión arterial inducida por el embarazo es una entidad patológica responsable de un gran número de morbimortalidad materna a nivel mundial. La cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico son complicaciones agudas de la diabetes que pone en peligro la vida de la madre y del feto. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre hipertensión y diabetes durante el embarazo por gestantes que acuden al Hospital Regional de Villarrica en el mes de setiembre año 2023. Metodología: El estudio es cuantitativo observacional, descriptivo de corte transversal; los datos recabados serán analizados en un periodo de tiempo determinado; donde se analizarán las fichas de los sujetos que se acercaron al consultorio prenatal del HRV. Se incluyeron en el estudio a todas las gestantes que acuden al consultorio de Prenatal del HRV. Resultados: A través de las encuestas realizadas a 13 embarazadas, que en ese momento acudieron para su control, se comprobó que el 77% desconocía de las implicancias del estilo de vida sobre el desarrollo de la Diabetes e Hipertensión Arterial y de la gravedad de las mismas sobre la gravidez. Conclusión: De acuerdo a los resultados se llegó a la conclusión de que el 77% de las embarazadas desconocían sobre los estilos de vida saludables que ayudan a evitar la aparición de la Hipertensión Arterial y la Diabetes gestacional y por ende las consecuencias sobre su salud y la de su hijo.</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/38ESTIMACIÓN DE LA MADURACIÓN ÓSEA DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES EN PACIENTES DE 8 A 16 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE POLICÍA RIGOBERTO CABALLERO EN EL PERIODO 2014-20232025-06-29T22:21:13+00:00Ana Fabiola Gómez Dacak afabigo@gmail.comMaría Inés Doménech usuarios@revistas.com<p>El objetivo de este trabajo fue determinar el estadio de maduración ósea cervical por el método de Baccetti y Cols. de los pacientes que fueron atendidos en el Hospital de Policía Rigoberto Caballero en el periodo 2014-2023. El material y método fue un estudio epidemiológico de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transverso en donde se en donde se analizaron 114 radiografías laterales de cráneo, se descartaron 24 radiografías por no cumplir con los criterios de inclusión, 39 correspondientes al sexo masculino y 51 al sexo femenino el rango etario fue de 8 a 16 años, por el método de Baccetti y cols. las variables tomadas en cuenta fueron sexo, edad, pico de maduración puberal, estadio de las vértebras cervicales. Resultados: La edad cronológica coincide con el estadio de maduración para el sexo masculino es CS1 9 años, CS2 10-11 años, CS3 12-14 años CS4 14 años, CS5 15 años y CS6 16 años correspondientes para los varones. La edad cronológica coincide con el estadio de maduración para el sexo femenino es CS1 8 años, CS2 10 años, CS3 11-12 años CS4 13 años, CS5 14- 15 años y CS6 16 años correspondientes para las mujeres. Se concluyó que la edad cronológica coincide con el estadio de maduración para el sexo masculino pero el sexo femenino presento ligera aceleración en su estadio de maduración.</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/39MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES QUE PADECIERON CHIKUNGUNYA EN ASUNCIÓN Y CIUDADES DEL DEPARTAMENTO CENTRAL.2025-06-29T23:46:28+00:00Ruth Anabel González Acosta ruthgacosta1@gmail.comMaría Fernanda Aira usuario@revistas.com<p><strong>Objetivo: </strong>Describir las manifestaciones orales en pacientes que padecieron chikungunya en Asunción y Cuidades del Departamento Central. <strong>Material y método: </strong>El estudio fue de tipo observacional descriptivo de corte transverso, se realizó un cuestionario virtual estructurado con datos sociodemográficos y 13 preguntas con opción múltiple para medir las variables establecidas, la muestra estuvo conformada por 184 pacientes que padecieron chikungunya bajo consentimiento. <strong>Resultados: l</strong>as manifestaciones orales más frecuencia fueron aftas, disgeusia, gingivitis, perdida del gusto, artralgia de ATM, queilitis, linfadenopatía cervical, dolor al abrir la boca, dificultad para masticar, hemorragia gingival, halitosis, disfagia; y las menos frecuentes ulceras orales, pigmentación de labios, lengua y paladar, edema gingival, dolor y ardor en la mucosa, eritema, hipersalivación, todas ellas se presentaron en mayor o menor porcentaje de acuerdo a las diferentes fases de la enfermedad (aguda, sub aguda y crónica). En relación a las características sociodemográficas predominio del grupo etario de 20-30 años, mayormente sexo femenino 79%, de la ciudad de Asunción, y nivel de formación académica graduados universitarios. <strong>Conclusión: </strong>las principales manifestaciones orales en la fase aguda de la enfermedad existen un predominio de aftas, perdida del gusto, disgeusia y gingivitis. En la fase subaguda predominan la gingivitis, artralgia de ATM; y en la fase crónica artralgia de la ATM</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/41EFICACIA DEL SELLADO APICAL EN LA OBTURACIÓN RETRÓGRADA UTILIZANDO BIODENTINE, CEMENTO MTA ANGELUS Y CEMENTO PORTLAND BLANCO 2025-06-30T11:04:27+00:00Rosalía Maribel Cubilla Zaracho usuario@revista.comWalter Antonio Solís Melgarejowaltersolism@yahoo.com.ar<p>La obturación retrógrada es un procedimiento fundamental en la cirugía endodóntica, cuyo objetivo principal es lograr un sellado apical hermético que prevenga la microfiltración y favorezca el éxito del tratamiento. Para este propósito, se han desarrollado diversos materiales con propiedades selladoras que influyen en la reparación y regeneración de los tejidos periapicales. Entre los más utilizados se encuentran Biodentine, cemento MTA Angelus y cemento Portland blanco, los cuales presentan diferencias en su composición, tiempo de fraguado, biocompatibilidad y capacidad de sellado. El presente estudio realiza una revisión bibliográfica y la recopilación de datos obtenidos en las bases de datos Pubmed, Scielo, google académico, con el objetivo de analizar y comparar la eficiencia del sellado apical de estos materiales en la obturación retrógrada. Para ello, se identifican sus propiedades físico-químicas y biológicas, se evalúa la evidencia científica sobre su desempeño en términos de sellado apical y microfiltración, y se comparan los resultados de estudios previos. La información recopilada permitirá determinar cuál de estos materiales ofrece mejores características en términos de sellado apical, contribuyendo así a una toma de decisiones más fundamentada en la práctica clínica endodóntica. En conclusión, aunque los tres materiales son viables para la obturación retrógrada, la literatura señala a Biodentine y MTA Angelus como las opciones más eficaces en términos de sellado apical, lo que sugiere su preferencia en procedimientos endodónticos quirúrgicos para mejorar el pronóstico del tratamiento.</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/42APEXIFICACIÓN DE UN DIENTE TRAUMATIZADO JOVEN.2025-06-30T11:18:44+00:00Shirley Claudia Noemí Aguilera Laurenzano shirley_noe69@hotmail.com<p>La apexificación o apicoformación es un procedimiento realizado en dientes traumatizados permanentes jóvenes, que tiene como objetivo el cierre apical a través de una medicación intraconducto (MIC) con cambios periódicos, generando una barrera calcificada que permita su posterior tratamiento conservador. Acudió a la consulta de la clínica del postgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, un paciente masculino de 10 años de edad, por motivo de traumatismo, a consecuencia de un accidente automovilístico en biciclo, tras la toma radiográfica periapical en la zona afectada (anterosuperior), se estableció como diagnosticó traumatismo con necrosis parcial irreversible, optando como tratamiento inicial, apicoformación mediante Ca(OH)<sub>2</sub>,utilizando la técnica de Frank ,logrando crear dicho tope apical después de 9 meses de tratamiento, con 2 cambios de medicación según necesidad con base radiográfica, luego se realizó la endodoncia, su posterior restauración, y seguimiento a 3 años. Con resultados bastante satisfactorios y demostrables al ser un tratamiento eficaz para dientes permanents jóvenes o con rizogenesis incomplete (RI) no vitales, a pesar de que la literatura manifiesta que el pronóstico de la apexificación con Ca (OH)<sub>2</sub> es incierto</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025