https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/issue/feedREVISTA CIENTIFICA CIENCIA, SALUD Y SOCIEDAD2024-12-06T00:31:31+00:00Open Journal Systems<p><strong>La REVISTA CIENTIFICA CIENCIA, SALUD Y SOCIEDAD</strong> es el órgano de difusión científica de la Facultad Ciencias de la Salud de la de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Campus Guaira, Villarrica-Paraguay. La revista a cargo de del Departamento de Investigación y Extensión ofrece un acceso abierto al 100%, sin cargos por el proceso editorial; el tiempo promedio de evaluación dura 3 a 6 meses. Fundada enero del año 2024 con el objetivo de publicar con estándares de excelencia, trabajos originales e inéditos, de temas actuales (estudios que no superen los dos años antes de la publicación), generados por profesionales nacionales e internacionales en el área de la medicina clínica, investigación biomédica (aplicación de la biología y fisiología a la medicina), odontología, enfermería, nutrición, salud pública, microbiología, biología molecular, biotecnología en salud, y otras áreas relacionadas con la salud y ciencias humanas. Los manuscritos serán evaluados exhaustivamente por el consejo editorial para su aceptación, teniendo como criterios principales la relevancia por su impacto en la comunidad.</p>https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/10Responsabilidad Social de las Universidades en la Integración entre Docencia, Investigación y Extensión2024-12-05T14:51:10+00:00Ana Cristoff de Duarteana.cristoff@uc.edu.py<p>La interrelación dialéctica de la Docencia, Investigación y Extensión Universitaria, es responsabilidad social de las universidades, lograr concretar en la formación de los alumnos a través de sus programas y la capacitación de sus docentes. Esta necesidad se debe a que en la mayoría de los países se producen constantes cambios sociales, culturales, económicos y políticos, que obligan a la reinvención en la forma de abordar las crisis que estos generan, particularmente en la salud de las comunidades, porque su contraparte la enfermedad impide el desarrollo humano adecuado y por ende el social. Por tanto, se requiere que los entes encargados de administrar la salud, la atención de la misma se empape de las necesidades sentidas como tal por las personas que viven allí, donde el papel de las universidades es crucial, dada su intrínseca función de docencia, extensión e investigación en la formación de profesionales en ciencias de la salud<sup>(1)</sup>.</p> <p>La articulación docencia– servicio–investigación (ADSI) se plantea como una estrategia de trabajo mediante la cual los organismos administradores de servicios de salud y las instituciones formadoras se vinculan para la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud a fin de elevar la calidad en sus diversas expresiones y contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de la población<sup>(2)</sup>. Las universidades deben ser partícipes de programas de salud del estado<sup>(3)</sup>, teniendo en cuenta a la ciencia y la técnica como un compromiso social y ético de la universidad en lo que a difusión del conocimiento y formación profesional se refiere<sup>(4,5)</sup>.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/11Nivel de satisfacción asociados a factores sociodemográficos en los tratamientos realizados en la Cátedra de Prótesis de Coronas y Puentes II de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción2024-12-05T15:00:26+00:00Gloria Licia Servín-Barriosgloservinba@gmail.com<p>El objetivo es determinar el nivel de satisfacción asociados a factores sociodemográficos en los tratamientos realizados en la Cátedra de Prótesis de Coronas y Puentes II de la Facultad de Odontología de la UNA en el año 2019. Este es un estudio observacional descriptivo, analítico, de corte transverso. Se incluyeron pacientes que recibieron tratamientos en los años 2016 al 2018. Acudieron 59 pacientes para la evaluación clínica y aplicación del cuestionario. Se analizaron los datos según número de tratamientos encontrados en cada sujeto, por los que se calcularon los resultados según 119 tratamientos. El nivel de satisfacción con el tratamiento recibido se presentó favorable en un 89,1% y asociación muy significativa (p>001) con grado de instrucción y significativa (p>005) con estado civil.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/12Criterios de Odontología Legal y Forense en las fichas clínicas de admisión de la Carrera de Odontología2024-12-05T15:17:17+00:00Jenifer Viana Velázquezjeniviana98@gmail.comLorena Monserrat González Guerreroloregonza998@gmail.comCamila Lujan Casco Avaloscascocamila211@gmail.comMaría Natalia Benítez Duartenatibenitez2897@gmail.comBlas Roberto Ovelar Lópezrobertoovelar97@gmail.comVictoria Noemi Escobar Torreanivictoria.escobar@uc.edu.pyNinfa Lucia Jacquett Toledoninfa.jacquett@uc.edu.py<p>Las fichas clínicas son un instrumento obligatorio en el que se registra el conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas relacionadas con la salud de las personas, que tiene como finalidad la integración de la información necesaria en el proceso asistencial de cada paciente. Esta investigación tuvo como objetivo general, evaluar el nivel de registro de las fichas clínicas de admisión para el cumplimiento de criterios de Odontología Legal y Forense en la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Campus Guairá en el año 2020; se realizó una investigación observacional descriptivo, de corte transverso, se incluyó 890 fichas correspondientes a 11 cátedras. Dentro de los resultados se encontró que el grupo etario más frecuente fue de entre 18 a 66 años, en un 95%. La variable género fue registrada en la totalidad, el consentimiento informado evidenció en un 99% de registrados, la historia clínica en un 98%. Lo que corresponde a la firma y C.I. o impresión digital se presentó en un 80% registrado. Se concluyó que el nivel de registro de las fichas clínicas en general fue desfavorable, porque solo la cátedra de prótesis fija II cumplió con registro correcto y completo; lo que la clínica de admisión no cumple con los criterios de la odontología legal y forense. <em> </em></p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/13Prevalencia de Enfermedades de Transmisión Sexual en Internas de la Penitenciaría Regional de Villarrica2024-12-05T15:42:19+00:00Cesar Ramón Monges Alonsocesar.monges@uc.edu.pyJulia María del Rocío Legal Ariasjulia.maria.legal@uc.edu.pyKymberly Concepción Larramendia Gonzálezlarramendiagonzalezkymberly.ucv@gmail.comGabriel Vera Portilloportilloveragabriel@gmail.comMaría Jazmín Chávez Santacruzmaria.jazminchavezsantacruz@gmail.comNinfa Lucia Jacquett Toledoninfa.jacquett@uc.edu.py<p>El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas de transmisión sexual en internas de la Penitenciaría Regional de Villarrica en julio del año 2023. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal. Participaron del estudio previo consentimiento informado, teniendo la libertad de retirarse aun después de la firma del consentimiento. Las muestras fueron recolectadas mediante hisopados vaginales y extracción sanguínea, y posteriormente fueron sometidas a diversos métodos diagnósticos. En el caso de las muestras de secreción vaginal, se realizaron análisis en fresco, coloración de gram y cultivo, los cuales permiten evaluar el estado de la flora vaginal. Para analizar las muestras de sangre y detectar enfermedades como el VIH, el VHB, el VHC y sífilis se utilizaron técnicas serológicas como es el método inmunocromatográfico. Así se pudo obtener un resultado de 6 infectados de 20 internas en total lo cual corresponde a un 30%, de los cuales 13% revelo la presencia de Trichomonas vaginalis, 14% dieron reactivo a la prueba de VDRL en una disolución de 1:2 y 5% dio reactivo también a la prueba de VDRL en una disolución de 1:256. Se debe tener en cuenta que las mujeres internas enfrentan desafíos adicionales en términos de acceso a la atención médica y la estigmatización asociada con las ITS. Es de suma importancia la implementación de mediante medidas preventivas y una adecuada atención médica en las cárceles se puede prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS). <em> </em></p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/14Factores clínicos relevantes en adultos con diabetes mellitus fumadores y no fumadores2024-12-05T21:16:35+00:00Graciela Veneranda Pérezgsanchezcnc@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo fue Identificar criterios clínicos considerados relevantes en adultos diabéticos fumadores y no fumadores que concurren al Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social durante el año 2014. Participaron del estudio 242 sujetos que aceptaron participar de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se excluyó a los pacientes que no aceptaros participar del proceso de levantamiento de datos. Para el mismo se utilizó el índice comunitario de hábito de fumar, presencia de cálculo visible, movilidad dentaria y en el sangrado al sondaje y otros criterios importantes. En conclusión, se identificaron los criterios clínicos relevantes como que el tiempo de evolución de la diabetes más frecuente fue de 2 a 5 años con un 39,7%. El nivel de HbA1c fue de 4 a 6 % (valor normal) 14% de los sujetos; 18,2 % (<7% HbA1c) presentaron buen control; el 25,6 % (7 a 8 % HbA1c) control moderado; y mayoritariamente con valores mayores a 8% de HbA1c (42,2%) por lo que estos sujetos deben mejorar el control de la diabetes.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/15Calidad bacteriológica de una muestra de agua para consumo de la ciudad de Villarrica2024-12-05T21:21:47+00:00Lawrence David Cerfoglio Machucalawrencecerfoglio99@gmail.comLídice de Jesús Gómez Cácereslidicegomez9@gmail.comJazmín Estela Argüello Benítezarguellojaz19@gmail.comNahuel de Jesús Colmancascol1983@gmail.comLuz Patricia Borja Roapatriciaborja07@gmail.comNadine Jessenia Estigarribia Guillénjes.estigarribia@gmail.comDahiana Cardozo Benitezdahianacardozo395@gmail.comLucino Braulio Gallinar Marecosbrauliogallinar@gmail.comElsa Guadalupe Cañete Ayalaayalaguada4@gmail.comJesús Miguel Antonio Cristaldo Arandajesuscristaldo95@gmail.comLarissa Sady Do Prado Fernandezlaradopp7@gmail.com<p>Objetivo: Estimar la calidad bacteriológica de una muestra de agua para consumo de ESSAP a través de la identificación de: Aerobios mesófilos, coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, Pseudomonas aeruginosa en muestras tomadas en Villarrica durante el mes de abril de 2024. Materiales y Método: fué un estudio observacional y transversal. Se recolectó 1000 ml de agua. Se utilizaron 9 muestras simples en 9 frascos estériles y se transportaron en forma refrigerada hasta el laboratorio. Se evalúo recuento de Aerobios mesófilos: (Método Filtración. Con. Inc: 72 h a 35 +/- 1°C). Coliformes totales: (APHA) (Método Filtración. Cond. Inc: 18 – 24 hs a 36 +/- 1°C). Coliformes fecales: (APHA). (Método Filtración. Cond. Inc: 18 – 24 h a 36 +/- 1°C). E. coli: (APHA). (Método Filtración. Cond. Inc: 18 – 24 hs a 36 +/- 1°C). Pseudomonas Aeruginosa: (Método Filtración. Cond. Inc: 40 – 48 h 36 +/- 1°C). Resultados: Se observó que han sido analizados los <em>Aerobios mesófilos</em> con resultados de 0 UFC/ml, asi tambien para los <em>Coliformes</em> totales, los Coliformes fecales, <em>Escherichia coli </em>y <em>Pseudomonas aeruginosa</em>. Conclusion: En la muestra analizada correspondiente al agua para consumo de ESSAP de la ciudad de Villarrica se ha podido estimar con respecto a la calidad bacteriológica de la misma que la presencia de <em>Aerobios mesófilos</em> corresponde al 0 UFC/ml, los Coliformes totales corresponden al 0 UFC/100ml, los <em>Coliformes fecales</em> corresponden al 0 UFC/100ml, <em>Escherichia coli</em> corresponde al 0 UFC/100ml y <em>Pseudomonas aeruginosa</em> corresponde al 0 UFC/100ml.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/17Riesgo cardiovascular y glicemia en trabajadores de la terminal de ómnibus de la ciudad de Villarrica2024-12-05T22:50:31+00:00Laura Nimia Céspedes Viveroslaura.cespedes@uc.edu.pyJuan Emanuel Ocampos Chamorroemanuelocampos2003@gmail.comOlga Leticia Alvarenga Alvarengaleticiaalvarenga150@gmail.comNinfa Lucia Jacquett Toledoninfa.jacquett@uc.edu.py<p>Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes constituyen las principales causas Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular de los trabajadores de la terminal de ómnibus de la ciudad de Villarrica, a través del control de peso, presion arterial sitólica y diastólica, índice de masa corporal y glicemia capilar de los trabajadores de la terminal de ómnibus de la ciudad de Villarrica-Paraguay, dentro de una actividad de extensión universitaria de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Campus Guiará periodo 2019. Metodología: El estudio fue observacional, descriptivo y retrospectivo, fueron incluidas 75 fichas de la extensión universitaria realizada por los alumnos de la Carrera de Enfermería que cumplieron con los criterios de selección. El muestro fue no probabilístico a criterio. Se realizó la toma de muestra con el test rápido. Resultado: La población fue de edad entre 21 a 90 ± 13 años, del género femenino en un 54,4 %. En cuanto al peso una media de 81 ± 18,3; la PAS de 135,3 ± 24; La PAD de 84,4 ± 17,3; glicemia de 146 ± 72,5. Conclusión: Se encontró valores fuera de lo normal para el riesgo cardiovascular en el peso, talla, perímetro abdominal, IMC y glicemia capilar. Todos estos datos revelan la necesidad de la implementación de medidas preventivas para el control del riego de enfermedades crónicas no trasmisibles.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/18Biomateriales utilizados en Endodoncia 2024-12-05T23:11:17+00:00Rodrigo Zárate Giménezzarategimenezro@gmail.com<p>Los biomateriales son aquellos componentes compatibles con el propio cuerpo pudiendo ser como mediadores en la regeneración de tejidos necesarios para una reparación. Su potencial de diferenciación mediada por componentes y mediadores como son las células madre, factores de crecimiento y los andamios de plasmas ricos en plaqueta inducen al propio cuerpo a producir los tejidos inducen a la preservación dentaria estos mediadores celulares son de gran ayuda al cuerpo ya que gracias a ellas se evitan las pérdidas de piezas dentarias endodonciadas de la cavidad bucal. Este trabajo tiene por objetivo revisar en la literatura el uso de biomateriales en endodoncia en sitios Web como PubMed, Scielo.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistascientificas.uc.edu.py/index.php/rccss/article/view/19Las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta en el manejo del paciente con trisomía 12: Reporte de caso clínico breve2024-12-05T23:18:18+00:00Márcia Cançado Figueiredomcf1958@gmail.comJoão Júlio Da Cunha Filhojoaojulio.cunha@gmail.comCarolina Scheffler Schirma Fariascarolinaschirma@gmail.comAna Rita V. Potrichanavpotrich@gmail.comDaiana Back Gouveadaiana.gouvea@atitus.edu.br<p>Introducción: El Hospital Docente de Odontología de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (HEO/UFRGS) es referencia en la región del estado de Rio Grande do Sul en la atención de pacientes con necesidades especiales (PNE). Objetivo: Relatar la experiencia de un caso clínico en la extensión de pacientes con necesidades especiales en la Facultad de Odontología de la UFRGS, con el potencial de utilizar la tecnología en salud, enseñar y atender a pacientes especiales. Caso clínico: En la extensión de pacientes especiales, las asistencias son realizadas por académicos, utilizando un box con equipo Dabi Atlante, modelo Techno Digital con monitor ROHS-AOC tamaño 20 pulgadas. El paciente en discusión tenía 11 años y 10 meses, con trisomía 12 y déficit cognitivo causado por secuelas de infección congénita por citomegalovirus al nacer, con perfil agitado y de difícil manejo. Sus necesidades de tratamiento dental eran numerosas y al principio se dio prioridad a la eliminación de los focos infecciosos. Sólo fue posible condicionarlo y atenderlo porque durante el procedimiento utilizó el entretenimiento de un programa elegido por ella en “YouTube”, “GEORGE, O CURIOSO”. Conclusión: El uso de entretenimiento a partir de un programa elegido por el paciente permitió el desarrollo de sus habilidades para superar barreras de aprendizaje derivadas de condiciones sociales, sensoriales, intelectuales, neurológicas y motoras.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024