Sobre la revista

Necesidad de la investigación y la producción científica en Paraguay.
La investigación y la producción científica, en Paraguay, es una asignatura pendiente, que ha venido encontrando respuestas en los últimos años, con la aparición de importantes revistas científicas nacionales, donde exponer los principales resultados, su socialización y debate en la comunidad científica, todo lo cual es muy pertinente y necesario, para el desarrollo del país, junto con las aspiraciones de CONACYT de llegar al año 2030, con 4000 investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores, (SISNI), lo que debe contribuir sin dudas, a enfrentar los grandes desafíos, actuales y futuros, impulsar la tecnología, innovación y contribuir a la competitividad, en el escenario nacional y latinoamericano. La investigación científica, contribuye, en la solución de problemas que se enfrentan en la actualidad, a expandir conocimientos y experiencias, ampliar los límites en el conocimiento de temas diversos. Los resultados y avances científicos - tecnológicos logrados en las diversas investigaciones y proyectos, revolucionan las nuevas formas de trabajo y de vida, se demuestra que muchos de los desafíos en la actualidad, como el cambio climático, calentamiento global, la escasez de recursos, de alimentos, las enfermedades y pandemias, requieren de investigaciones científicas con más rigor, para encontrar soluciones efectivas. La investigación, proporciona los conocimientos necesarios para resolver estos problemas de manera efectiva y sistemática. Se proponen nuevos productos, proyectos, soluciones, servicios y se contribuye con nuevos empleos, crucial para elevar la calidad de vida y el progreso como sociedad.
Si bien la investigación puede dar la impresión de ser parte indisoluble del proceso de diseño, en arquitectura y urbanismo, es parte fundamental del proyecto, con el objetivo de aportar la evidencia científica y explorar las alternativas, fuera de las normativas y regulaciones preestablecidas o los criterios empíricos y formales cotidianos del proceso. Contribuye a crear una estructura de conocimiento, estudio de casos análogos, de tendencias y referencias, de historia, de aspectos legales, que pueda informar el diseño, para lograr mejores resultados. El estudio y las soluciones de la arquitectura y el urbanismo, a través de la investigación, las nuevas tecnologías y la innovación, proporcionan nuevas áreas de investigaciones y conocimientos, aparecen entonces la sustentabilidad y resiliencia aplicada, la neurociencia aplicada a la arquitectura, entre otras, dando forma a una nueva comprensión científica del impacto del paisaje cultural construido, los procesos y los resultados.
La Carrera de Arquitectura, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Campus Itapúa, con esta revista, primera de su tipo, quiere romper la sequía en la producción científica, de docentes y estudiantes, tiene la intención de crecer y continuar, mejorar su diseño, buscar la perfección constante y convertirse en una plataforma donde exponer resultados y experiencias de la carrera en esta institución y servir para que otros especialistas y estudiantes de otras instituciones cuenten con una plataforma para publicar. Se convoca a aportar materiales para el segundo número entre julio-diciembre del 2025.
Prof. Dr. Arq. Arnoldo Eduardo Álvarez López.
Director y editor jefe