Caracterización clínico laboratorial de pacientes internados por dengue en sala de pediatría del Hospital General de Luque enero-mayo 2024

Autores/as

  • Alba Rocío Zárate Benítez 1)Hospital General de Luque, Sevicio de Pediatria. Luque, Paraguay. 2)Universidad Católica de Asunción, Postgrado de Pediatría Clínica. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0009-0001-5415-8511
  • Vivian Delgado 1)Hospital General de Luque, Sevicio de Pediatria. Luque, Paraguay. 2)Universidad Católica de Asunción, Postgrado de Pediatría Clínica. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0009-0009-3712-6399
  • Nancy Coronel 1)Hospital General de Luque, Sevicio de Pediatria. Luque, Paraguay. 2)Universidad Católica de Asunción, Postgrado de Pediatría Clínica. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0009-0009-2021-9708
  • Marlene Caballero 1)Hospital General de Luque, Sevicio de Pediatria. Luque, Paraguay. 2)Universidad Católica de Asunción, Postgrado de Pediatría Clínica. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0009-0008-2443-1848

Palabras clave:

Dengue, Pediatría, Signos y Síntomas

Resumen

Introducción: El dengue representa un motivo frecuente de ingreso hospitalario pediátrica en Paraguay, siendo el Hospital General de Luque un centro de referencia importante para su atención. Este estudio buscó caracterizar los aspectos clínicos y laboratoriales de los pacientes pediátricos internados por dengue entre enero-mayo 2024. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyó pacientes pediátricos menores de 15 años internados por dengue en la Sala de Pediatría del Hospital General de Luque. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, laboratoriales y datos de hospitalización mediante revisión de historiales médicos. Resultados: Durante el periodo de estudio 90 pacientes fueron hospitalizados con diagnóstico de Dengue. El grupo etario más afectado fue de 6-10 años (42,2%), con predominio de hombres (57,8%). La mayoría procede de Luque (78,9%). Las principales manifestaciones clínicas fueron fiebre (70%), dolor abdominal (64,4%) y vómitos (57,8%). Los hallazgos laboratoriales mostraron trombocitopenia (media 117.213/mm³) y elevación de transaminasas (AST media 102,4 U/L). El derrame pleural fue la complicación más frecuente (10%). La hidratación parenteral fue el tratamiento principal (72,2%). En el 50% de los casos, la estancia hospitalaria fue de 3-4 días, con una tasa de mejoría del 98,9%. Conclusión: La caracterización clínico-laboratorial de los pacientes pediátricos con dengue mostró un perfil de presentación con predominio de casos no complicados, manifestaciones clínicas típicas y evolución favorable. Estos hallazgos validan la efectividad de los protocolos de manejo implementados y proporcionan información valiosa para optimizar la atención de futuros casos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Wider-Smith A, Ooi EE, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet 2019; 393 (10169): 350-63. doi: 10.1016/S0140-6736(18)32560-1.

2. Guzmán MG, Kouri G. Dengue: an update Lancet Infect Dis 2002; 2 (1): 33-42. doi: 10.1016/s1473-3099(01)00171-2.

3. Castro MC, Wilson ME, Bloom DE. Disease and economical burdens of dengue. Lancet Infect Dis 2017; 17 (3): e70-e78. doi: 10.1016/S1473-3099(16)30545-X.

4. Chang G-J. Molecular biology of dengue viruses. In: Gubler DJ, Kuno G, eds. Dengue and dengue hemorrhagic fever. London: CAB International; 1997. p. 175-98.

5. Murray N E, Quam M B, Wilder-Smith A. Epidemiology of dengue: past, present and future prospects. Clin Epidemiol 2013; 5 (1): 299-309. doi: 10.2147/CLEP.S34440.

6. Zubieta-Zavala A, López-Cervantes M, Salinas-Escudero G, Ramírez-Chávez A, Castañeda J R, Hernández-Gaytán S I, et al. Economic impact of dengue in Mexico considering reported cases for 2012 to 2016. PLoS Negl Trop Dis 2018; 12 (12): e0006938.

7. Martínez de Cuellar C, Lovera D, Merlo O y Arbo A. Rev. chil. Infectol. 2020; 37(4) Santiago ago.

8. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Guía nacional de vigilancia y control de enfermedades Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. https://isbn.bibliotecanacional.gov.py/catalogo.php?mode=detalle&nt=14269

9. Bernal Vega EE; Chilavert RI; Jara Ávalos AR Delvalle Acosta EMR, Arzamendia Alarcón LP, Román Almada LE. Caracterización clínica y laboratorial de pacientes pediátricos con dengue sin signos de alarma en un hospital de referencia de Paraguay. Pediatría (Asunción): Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, 48(2): 2021, págs. 127-132.

10. Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Archivos de Pediatría del Uruguay Montevideo, 2016 junio; 87(2): 2016.

11. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Guía Nacional de Manejo Clínico del Dengue. 2012.

12. Salgado DM, Rodríguez JA, Garzón M, Cifuentes G, Ibarra M, Vega MR, Castro D. Caracterización Clínica y Epidemiológica de Dengue Hemorrágico en Neiva, Colombia, 2004. Revista de Salud Pública, 2007; 9(1): 53-63.

13. González N, Araya S, Lovera D, Martínez de Cuellar C, Arbo A. Características clínicas y de laboratorio en pacientes pediátricos ambulatorios con Fiebre Dengue. Pediatr. (Asunción). 2020 enero - abril; 47(1):05-10.

14. Lovera D, Martínez-Cuellar C, Galeano F, Amarilla S, Vazquez C, Arbo A. Clinical manifestations of primary and secondary dengue in Paraguay and its relation to virus serotype. Journal of Infection in Developing Countries 2019; 13 (12): 1127-1134. doi: 10.3855/jidc.11584

Descargas

Publicado

2025-06-30