Costo mensual de la canasta básica de alimentos para una familia promedio paraguaya en marzo del 2025
Palabras clave:
Canasta Básica de Alimentos, Costo Mensual, Guías Alimentarias del ParaguayResumen
Introducción: Dentro del ámbito social y económico actual, el análisis del costo mensual de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) para una familia promedio en Paraguay resulta fundamental para evaluar la demanda nutricional de la población, así como el impacto económico en la elección de alimentos. Esta investigación fue llevada a cabo por alumnas de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción, con la orientación de sus docentes. Objetivo: Determinar el costo mensual de la CBA para una familia promedio paraguaya en marzo del 2025. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional y descriptivo, centrado en la estimación del costo mensual de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). Se recopilaron los costos en varios supermercados de Asunción y Central y los cálculos se realizaron según el número de porciones de alimentos recomendados por grupo y edad de las Guías Alimentarias del Paraguay, publicadas en el año 2017 en el sitio web del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), para una familia promedio paraguaya, conformada por 4 personas (una mujer adulta, un hombre adulto, una niña en etapa preescolar y un niño en etapa escolar). Entre las variables consideradas se incluyen: grupo alimentario, alimento, peso y medida casera de una porción, cantidad de porciones por mes y peso por mes. Resultados: El costo mensual de la CBA para una familia promedio en Paraguay en marzo del 2025 fue de Gs. 2.051.758 ($256.23). El alimento con mayor aporte al costo fue la carnaza de primera (14%), seguido por la leche (12,9%) y por último el queso Paraguay (8.1%). El costo de la CBA corresponde al 71% del salario mínimo actual. Conclusión: El estudio nos brinda el costo mensual de la Canasta Básica de Alimentos en Paraguay en marzo del 2025. Los resultados evidencian la importancia de implementar políticas públicas que reduzcan las desigualdades alimentarias. Además, resaltan la necesidad de garantizar el acceso a una alimentación saludable. Este contribuye al bienestar general de la población.
Descargas
Citas
1. Antún C, Graciano A, Risso V. Canasta Básica de Alimentos. Soberanía Alimentaria. 2010; 28 (131), 32–34.
2. Quito BM, Rodríguez GE, Uriguen AP, Brito GL. Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 –2019. Revista Científica Y Tecnológica UPSE. 2021; 8(2), 59-67. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.551
3. Almada de Bernal M, Bernal MA, Ledesma Martínez LJ, Lovera Arguello RA, de Carvalho CL, Vega Martínez M, González D. Variación de precios de la canasta básica de los supermercados en Ciudad del Este, del 2021 al 2022. Conexiones. 2024; 1(9), 55-60.
https://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1040.
4. Bejarano J, Rivera E. Determinación de la canasta básica de alimentos de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina 2014; 62(1), 11-17.
5. Quito Bure Madelaine C, Rodríguez Guerrero E, Uriguen Aguirre P, Brito Gaona L. Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 - 2019. RCTU [Internet]. 2021 Dic [citado 2025 Jul 03]; 8(2): 59-67. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-76972021000200059&lng=es https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.551
6. Balletbo I, Del Puerto de Benítez E, Bedoya C, López O, Ruiz Fretes J, Benítez S. Situación de las familias en estado de vulnerabilidad en el distrito de san ignacio, departamento de Misiones, Paraguay. Revista Científica De La Facultad De Filosofía. 2022; 15(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2838
7. Estadística IN. Índice de pobreza Multidimencional. 2021. Obtenido de: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/8e39_BOLETIN_TECNICO_IPM_2020.pdf
8. Meaurio Insaurralde JC, Brítez Fleitas SF, Villaverde Mendoza LM, Martínez Rivas DM, Delvalle Cabral MA, Centurión Irigoita F, et al. Categorización de la Canasta Básica Alimentaria de la ciudad de Encarnación, período agosto-diciembre-2021. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación). 2022; 16(16): e2022007.
9. Hulley SB, Cummings SM, Browner WS, Grady DG, Neuman TB. Diseño de investigaciones clinicas. 4° ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health, Lippincott Williams & Wilkins. 2014.
10. Gill I, Nagle P. La inflación podría causar estragos en los pobres del mundo. From BANCOMUNDIAL.ORG. 2022.
11. Quinchia Martínez F. Divisiones de gastos de la canasta familiar que más han incidido en el índice de inflación de Colombia en el periodo 2019 - 2021. Colombia. 2022.
12. Bustamante M, Bejarano H. Incidencia de la crisis por el Covid-19 en el incremento del precio de los productos que componen la canasta básica en el distrito de Ferreñafe. Revista Científica y Tecnológica (RCTU). 2022; 9(1): 25-34. Scielo. https://doi.org/10.26423/rctu.v9i1.553
13. Organización Mundial de la Salud. La atención primaria de salud más necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo 2008. Informe de un Grupo Científico de laOMS; Ginebra: OMS; 2008. Serie de informes técnicos: clasificación NLM: W 84.6 ISBN 978 92 4 336373 2.
14. Organización Mundial de la Salud. Financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal. Informe sobre la salud en el mundo 2010. Informe de un Grupo Científico de la OMS; Ginebra: OMS; 2010. http://whqlibdoc.who.int/whr/2010/9789243564029_spa.pd.
15. OPAS. Renovação da Atenção Primária em Saúde nas Américas: documento de posicionamento da Organização Pan-americana da Saúde/Organização Mundial da Saúde (OPAS/OMS). Washington, D.C: OPAS; 2007.